martes, 21 de septiembre de 2010

Paro Cardio-Respiratorio

Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se rpesenta el primer auxilio inmediatamente.

También puede iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi simultáneamente , se presenta el paro respiratorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.
Causas del Paro respiratorio

Ahogamiento. Cuerpos extraños en vias respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre e.t.c). Para Observar la forma adecuada para extraer un cuerpo extraño pulsa Aqui

Inhalación de vapores o gases irritantes. Estrangulamiento.

Intoxicación por alcohol.

Dosis excesiva de medicamentos.

Choque eléctrico.

Traumatismos.

Shock.

Insolación o congelamiento.

Quemaduras.

Inflamación de garganta.

Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.

Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios)Ataque cardíaco.



Causas del Paro Cardio Respiratorio

Ataque cardíaco.

Hipotermia profunda.

Shock.

Traumatismo cráneo encefálico.

Electrocución.

Hemorragias severas.

Deshidratación.

Paro respiratorio.





Manifestaciones del Paro Respiratorio

Ausencia de respiración.

Cianosis en labios y uñas.

Pérdida de conocimiento.

Pulso rápido y débil.





Manifestacioanes del Paro Cardio Respiratorio

Ausencia del pulso y respiración.

Piel pálida a veces cianotica especialmente en labios y uñas.

Pérdida de conocimiento

Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz.

 
Primeros Auxilios


Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:

- Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.

- Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.

- Para Voltear adecuadamente a la víctima oprima Aqui

- Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta que llegue un auxiliador que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vias aéreas despejadas.



.Procemiento para Abrir la Vía Aérea o Hiperextensión

Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación. A. Abrir vías respiratorias.

B. Restaurar la respiración.

C. Restaurar la circulación.



.Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos:

Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza hacia atras.(abrir la via aérea)

Limpiele la boca. Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un método suficiente para que la víctima recobre la respiración. (para ver el procedimiento pulse aqui) Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira. Si no lo hace incline su cabeza hacia atras y dele dos soplos completos seguidos.



Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva ligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a la espiración de éste.

Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más.

Si aun no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tenga un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema.

Vuelva a verificar la respiración. Mantenga la cabeza inclinada hacia atras y la vía respiratoria despejada de un soplo completo.

Después de un minuto vuelva a tomar el pulso (para ver la forma correcta de tomar el Pulso

Continue dándole un soplo completo cada cinco segundos, Si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata de un niño o bebe.

Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a 40 para el bebe.

Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima.

Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazòn de la víctima esta latiendo.

Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración.

Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobra de reanimación.

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.


Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio.

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.

Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos:

- Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.

- Mantener la sangre circulando llevando oxigeno al cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo.
 
Prevención


No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas.
No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
Evitar que los niños se duerman mientras estan comiendo dulces o goma de mascar
No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
Masticar bien la comida antes de deglutirla
Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón.
No fumar.
Evitar el sedentarismo
Llevar los problemas calmadamente
Expresar sus iras preocupaciones o miedo.
Delegar respónsabilidades.
Tomar descansos adecuados.
Controlar su peso.
Tenga una dieta balanceada.
No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud.
Reconozca las manifestaciones del ataque cardíaco.
No haga ejercicio después de comer abundantemente.
Sometase control medico cada año luego de los 45 años.
Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos.
No deje al alcance de los niños bolsas plásticas.
No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Lesiones frecuentes en el ambito deportivo

Como ya sabemos, en el ambito deportivo es muy comun que ocurran percances, algunos de estos mas graves que otros.
Estos ocurren debido a que muchas veces no se tiene el cuidado que se requiere; algunas otras son debido a las condiciones poco apropiadas del area deportiva.
Estas se deben a :
-Falta de conocimientos tecnicos basicos
-Calentamiento incompleto o deficiente
-Sobrepasar los limites biologicos de esfuerzo
-No utilizar medidas de proteccion adecuadas
-No utilizar zapatos o ropa deportiva
Entre otras


Las lesiones mas comunes son:

1. FRACTURA DEL METATARSIANO POR SOBRECARGA
Los corredores se elevan sobre los dedos (despegue), ejerciendo una presión excesiva sobre la cabeza de los metatarsianos, especialmente los dos primeros. El segundo, tercero y cuarto son susceptibles a la fractura porque sus diáfisis son muy delgadas. Los factores de riesgo son el pie cavo, los zapatos que absorben mal los impactos y la osteoporosis.




2. SÍNDROME COMPARTIMENTAL POR EJERCICIO ANTEROLATERAL
Los músculos del compartimiento anterior (tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos) mantienen elevado el antepié durante el descenso del pie y se contraen excéntricamente una vez que el talón contacta con el suelo. Los músculos sóleo y gemelos, más voluminosos, tiran del pie hacia abajo. La tremenda tensión generada por la contracción excéntrica puede lesionar los músculos del compartimiento anterior.




3. TENDINITIS POPLÍTEA 
(V. también Tendinitis y tenosinovitis)
El músculo poplíteo se origina en la cara lateral del cóndilo femoral lateral y se inserta en el área triangular de la cara dorsal de la tibia. Limita el desplazamiento anterior del fémur junto con el ligamento cruzado anterior. La carrera en descenso de pendientes y la pronación excesiva tienden a aumentar el desplazamiento femoral anterior y la tensión sobre el tendón poplíteo.


2. SÍNDROME COMPARTIMENTAL POR EJERCICIO ANTEROLATERAL

Los músculos del compartimiento anterior (tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos) mantienen elevado el antepié durante el descenso del pie y se contraen excéntricamente una vez que el talón contacta con el suelo. Los músculos sóleo y gemelos, más voluminosos, tiran del pie hacia abajo. La tremenda tensión generada por la contracción excéntrica puede lesionar los músculos del compartimiento anterior.
Síntomas, signos y diagnóstico
El dolor en los músculos del compartimiento anterior comienza inmediatamente después de que el talón golpea contra el suelo durante la carrera. Si se sigue corriendo, el dolor se hace constante. Con el tiempo se produce hipersensibilidad en un punto sobre el compartimiento muscular anterior. El diagnóstico se basa en los síntomas y signos clínicos.
Tratamiento
El tratamiento incluye el reposo deportivo, estiramiento de los músculos de la pantorrilla y fortalecimiento de los músculos del compartimiento anterior después de su curación, realizando el ejercicio del asa de cubo a días alternos, por ejemplo (v. tabla 2).

TABLA 2. EJERCICIO DE ASA DE CUBO
1. Enrolle una toalla alrededor del asa de un cubo de agua vacío.
2. Siéntese en una mesa lo suficientemente alta para evitar que los pies lleguen al suelo.
3. Coloque el asa del cubo sobre la parte frontal del zapato.
4. Levante lentamente la parte frontal del pie flexionando el tobillo y después extiéndalo ligeramente. Haga este ejercicio 10 veces seguido de unos segundos de descanso, y después dos series más de 10.
5. Para aumentar la resistencia, añada agua al cubo, pero no demasiada, para que el ejercicio no produzca dolor.



3. TENDINITIS POPLÍTEA 
(V. también Tendinitis y tenosinovitis)
El músculo poplíteo se origina en la cara lateral del cóndilo femoral lateral y se inserta en el área triangular de la cara dorsal de la tibia. Limita el desplazamiento anterior del fémur junto con el ligamento cruzado anterior. La carrera en descenso de pendientes y la pronación excesiva tienden a aumentar el desplazamiento femoral anterior y la tensión sobre el tendón poplíteo.





4. TENDINITIS AQUÍLEA 
(V. también Tendinitis y tenosinovitis, y Bursitis posterior al tendón de Aquiles.)
Durante la carrera los músculos de la pantorrilla bajan el antepié contra el suelo después del apoyo del talón y elevan el talón durante la fase de despegue. La tendinitis del tendón de Aquiles se produce por fuerzas repetitivas que causan inflamación del tendón.
Durante la carrera en descenso de pendientes el antepié apoya contra el suelo con más fuerza que en terreno llano porque cae más y tiene más distancia para acelerar. Durante la carrera en pendiente ascendente el talón está mucho más bajo que el antepié, por lo que los músculos de la pantorrilla ejercen más fuerza para elevar el talón antes de la fase de despegue.


5. DOLOR FEMORORROTULIANO 
(Rodilla de corredor)
El dolor femororrotuliano está producido por una rótula alta (una rótula en posición elevada de origen congénito), plicas (bandas fibrosas insertadas en la rótula), isquiotibiales poco flexibles, tendón de Aquiles poco distensible, tensión del vasto lateral, tracto iliotibial y retináculo lateral, debilidad del músculo vasto medial y ángulo Q (formado entre el tendón rotuliano y el eje mayor del muslo) superior a 15º.






6.- HINCHAZON MUSCULAR

La inflamación y el dolor muscular pueden aparecer en las últimas series de un trabajo intenso, en el período inmediato de recuperación post-entrenamiento, o entre las 24 y 48 horas posteriores a una sesión agotadora de trabajo.
En este artículo trataremos de explicar cada uno de estos procesos.

La inflamación inmediata que se provoca luego del ejercicio aparece con los primeros síntomas de fatiga, y son el aumento de los desechos metabólicos, tales como el ácido láctico y el H+, y el edema de los tejidos provocado por el desplazamiento de fluidos desde el plasma sanguíneo hacia los tejidos.
Esta es la sensación de hinchazón y dolor que tiene el atleta después de un entrenamiento duro de fuerza o resistencia. A veces conocida como la famosa "congestión" a la que llegan por sobretodo los culturistas después de utilizar los conocidos métodos como repeticiones forzadas, repeticiones de preagotamiento, series gigantes, etc.; donde se puede observar al músculo mucho más voluminoso que en condiciones normales o previas al trabajo. 
Esta inflamación por lo general desaparece al cabo de unos minutos o tal vez horas, dependiendo del nivel de fatiga que haya generado el entrenamiento en el deportista.



TAREA Y PREGUNTAS


¿Es bueno o malo respirar por la boca?
Pues no es ni malo ni bueno, el aire se filtra en tu nariz y adquiere una temperatura adecuada (se calienta un poco) parra que no irrite la mucosa de tu aparato respiratorio de ahí pasa el aire a tu faringe, laringe, tráquea, bronquios y en tus pulmones se perfunde hacia la sangre, cuando se respira el aire por la boca estas funciones de la nariz por asi decirlo de purificarlo se pierden y por lo tanto pueden entrar bacterias del exterior, la irritación que ya te comente y además el aire que penetre a tu faringe puede pasar a tu tubo digestivo y distender tu estomago si es que lo haces continuamente porque la cantidad de aire que entra por tu boca es mucho mayor y en menos tiempo de la consumes por medio de tu nariz. 
En una persona que no puede respirar por su nariz como los q tienen rin sinusitis crónica o traumatismo maxilofacial y otro tipo de patologías obstructivas de tu vía nasal pues esto de respirar por la boca les alivia su falta de aire y de hecho en el trauma hasta puede que les ayude a no morir por hipoxia e hipoxemia

¿Porque da dolor de caballo?
Se trata de molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.
Toda persona que inicie o retome la práctica regular de algún deporte tiene razones más que justificadas para tener una sonrisa “de oreja a oreja”, ya que se encuentra en el camino correcto para obtener numerosos beneficios en su vida: tendrá adecuado control de su peso corporal, reducirá el riesgo de sufrir padecimientos circulatorios, manejará adecuadamente su estrés, hará nuevas amistades, mejorará su apariencia y autoestima, y hasta se entusiasmará por cambiar de rutina y estrenar accesorios o ropa diseñados para llevar a cabo su actividad física.

Que es el vo2 máximo
Que mide y con que se mide
El VO2 máx es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo determinado, vale decir, el máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar.
También se lo llama máximo consumo de oxígeno o capacidad aeróbica.
Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo. Cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será la capacidad cardiovascular de ésta.
La diferencia del oxígeno contenido entre inhalación y exhalación se mide para encontrar cuanto oxígeno fue consumido por minuto. Este valor se representa en litros por minuto y va desde los 2 hasta 7,5 L/min. Sin embargo es más común expresar el VO2 máximo de cada individuo con relación a su peso corporal en kilogramos. Esta relación va desde los 20 hasta los 90 militros por kg de peso por minuto.
Para calcular el volumen máximo de oxígeno de un individuo, en relación con su masa corporal, durante un minuto, suele emplearse la expresión mL / (kg * min), siendo mL el volumen de oxígeno consumido, kg la masa corporal, y min el tiempo transcurrido. Dividiendo la expresión anterior por 1000, y multiplicándola por la masa corporal del individuo, expresada en kilogramos, se obtiene su volumen máximo de oxígeno expresado en L / min.


Proceso homeostático
s la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.
La homeostasis y la regulación del medio interno constituye uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.

Descompensación

Los factores precipitantes de descompensación son muy variados e implican un desbalance entre la capacidad de reserva que disminuye y los requerimientos que aumentan ( Insuficiencia Hepatocelular). Ocasionalmente no se encuentra una causa suficiente en cuyo caso el pronóstico es en general peor, por falta de factor corregible.

TRANSPORTE DE HERIDOS





TRANSPORTE PARA CASOS "SIMPLES"
Aunque en realidad no existen casos simples, estos son los mas sencillos resferidos al transporte de accidentados:
Una forma de transportar a un herido que no tiene lesiones de consideración y sobre todo para "rescatarlo" de una zona peligrosa es arrastrandolo simplemente, pasa tu brazo por debajo de sus axilas y delante de su pecho y con la mano libre sujeta tu brazo, ahora arrastralo haciendo fuerza en las peirnas, no en la espalda. Esto es el tranporte de "arrastre"
Otra forma de trasladar a un herido es usar una frazada para remolcar al paciente, lo acuestas sobre ella y la jalas de un extremo, esto es el llamado "transporte de arrastre con Frazada".
Una forma de transportar a una persona conciente es el sistema de transporte de "silla de 4 manos", en el que dos Exploradores cruzan sus manos formando una silla donde el paciente se sienta sujetàndose de los hombros de sus transportadores. Podemos hacer una silla de tres manos y el brazo libre en esta caso forma un respaldo como se ve en la ilustraciòn.  
Puedes transportar a un herido sobre una silla, la cual levantaràs entre dos personas.
 
A pesar de estos mètodos, lo mejor siempre es usar una camilla, si la tienes a la mano o si la puedes improvisar, sobre eso te damos algunas ideas:


CAMILLAS Nosotros podemos improvisarlas por medio de bàculos. Para esto tomamos dos bàculos por los extremos, mientras un compañero jalarà nuestra camisa desde la cintura y la voltearà sobre sì misma, jalàndola hasta sacàrnosla (sin desabotonarla) y volteàndola sobre los bàculos, pasando estos por las mangas. Luego nuestro compañero tomarà estos bàculos por el otro extremo y jalaremos su camisa hasta ponerla en igual posiciòn.     Para los exploradores nos es particularmente fàcil hacer camillas usando nuestro uniforme, pues el chaleco se presta especialmente para hacer estas camillas; es fácil de sacarlo y volverlo a poner pasándolo por los báculos.     Puedes obtener una mejor camilla si envuelves una frazada en dos bàculos. Las camilla resultante serà asì mucho màs còmoda. Fíjate en las ilustraciones de la derecha y verás que es absolutamente fácil. No solo puedes usar la frazada, tambien si llevas un poncho de agua, o una "carpa de una pieza" (ver sección campismo).       Puedes transportar a un herido tambièn usando una frazada y sin bàculos si enrrollas los bordes de la frazada, de dònde varios exploradores la pueden coger con facilidad (como si tuviera asas).
Para subir un paciente a la camilla lo haremos de preferencia entre 3 personas tal como describimos en "TRANSPORTE DE TRES PERSONAS"


GENERALIDADES EN CUANTO AL USO DE CAMILLAS  
  • Debes recordar transportarlo cómodamente y abrigado
  • Las manos se meten bajo el cinturón (en lo posible), para que el el transporte no se caigan y raspen el piso
  • Cuando sean dos camilleros usar el método de "paso alternado" para evitar el vaivén de la camilla. Esto quiere decir que cuando el camillero de adelante està pisando con el pie derecho el camillero de atràs debe estar pisando con el pies izquierdo. Cuando sean 4 o mas camilleros no habrá mucho bamboleo en la camilla.
  • Otra cosa que no debes olvidar es vigilar siempre sus signos vitales por lo que el paciente debe ir con la cabeza hacia atrás y así el camillero posterior podrá verificar constantemente estos signos.
  • Recuerda que las fracturas deben ser previamente entablilladas y en el caso de fracturas de columna sólo se le puede transportar sobre tablas rígidas y, para tramos cortos, con el método de transporte de 6 u 8 personas.
  • Fíjate que insistimos en CAMILLAS pues si se trata de heridos graves es el único medio apropiado (excepto en las mencionadas fracturas de columna)


TRANSPORTE DE TRES PERSONAS:
Mas que un método de transporte es un medio para subir un herido grave a su camilla, pero si no se tiene una camilla apropiada, se puede utilizar para movilizar un herido en tramos muy cortos.
El proceso es el siguiente:

PASO 1: Posición 1. Los tres frente al paciente echado de cubito dorsal (de espaldas y boca arriba)
Posición 2. Todos con la misma rodilla en el suelo y la otra levantada (ejemplo: rodilla derecha al suelo)
Posición 3. Uno coge cuello y cabeza, otro hombros y cintura y otro piernas


PASO 2: LEVANTARLO Todos en simultaneo: se levanta sobre las rodillas

PASO 3: POSICION DE TRANSPORTE En simultaneo se le lleva al pecho
PASO 4: PARARSE A una cuenta de "tres": todos se ponen de pie
Siempre a la cuenta de Tres, se empieza a caminar

Para bajarlo a la camilla se siguen los pasos a la inversa.
       


TRANSPORTE DE SEIS PERSONAS:   Con los mismos cuidados que el de tres personas: Una persona sujeta la cabeza, dos (una a cada lado) hombros y cuelo, dos (una a cada lado) cintura y cadera y la otra los pies. Para el sistema de OCHO PERSONAS, se colocan dos sujetando muslos y rodillas. Se usa para acomodar al paciente de fracturas de columna sobre la tabla que le servirá de camilla-tablilla.


TRANSPORTE ESTILO CANGREJO:   Es un sistema de arrastre usado para sacar a una persona de una habitación llena de humo. Se trata de evitar respirar el humo que por estar mezclado con el aire caliente  se acumula en la parte alta de una habitación, mientras que el aire limpio queda abajo, dónde se puede respirar mejor.  
Para hacerlo se acuesta al paciente de cubito dorsal (de espaldas) y se le atan las muñecas con una pañoleta o algún vendaje. Luego el auxiliador pasa su cabeza por entre los brazos del paciente. Las piernas del paciente deben pasar entre las piernas del auxiliador que debe estar a "gatas". Si hay humo, no estaría de más que el auxiliador se cubra la boca y nariz con un pañuelo húmedo, que actuará de filtro. Este método resulta es totalmente necesario porque en unincendio ademas del humo el problema es el calor, el aire conforme sube la cabeza, puede estar a mas de 100°C, asi que mientras mas abajo,  mejor.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Calentamiento "PFG y PFE"

Calentamiento: Es unconjunto de ejercicios , juegos o ejercicios jugados , realizados antes de la parte principal de la educacion Fisica , deporte o actividad fisica , con la finalidad de que el organismo transite desde un estado de reposo relativo ha un estado de actividad determinado en correpondencia con la intensidad de la carga recibida, garantizando una correcta preparación para la que esta destinada a la parte principal.


Preparación Física General
 
    En la preparación Física General prevalece aquel conjunto de actividades que permiten el desarrollo de las capacidades motoras lo que garantizan el perfeccionamiento armónico y multilateral del organismo del deportista .A través de la preparación física general no solo se mejoran las capacidades de trabajo, sino garantiza elevar la capacidad de asimilación de las cargas intensas y prolongadas, mejora su capacidad volitiva, su coordinación general y de forma indirecta su salud, el temple ante las condiciones cambiantes del medio como son la temperatura, altura con respecto al mar, etc.

Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:
  • Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
  • Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.
  • Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.
  • Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.
  • Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de las grasa que se generan durante el periodo de transito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.
  • Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad especifica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe de intensificar por ejemplo en el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud como son los músculos abdominales y de la espalda.
  • Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.
  • Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.
    El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
    Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista. 


Preparación física especial 

     Los ejercicios físicos especiales resultan estructuras intermedias entre los ejercicios de la preparación general y la preparación técnico - táctica del deportista, estos son denominados por Grosser y Verjoshanski ejercicios de la preparación condicional especial.

Funciones que cumple la preparación física especial
  • Desarrollar, consolidar o establecer las bases físicas especiales que garantizan la ejecución de los ejercicios competitivos.
  • Perfeccionar planos específicos con ejercicios que impliquen similares tipos de contracción muscular o las bases bioenergéticas fundamentales que garantizan la ejecución de los ejercicio de competencia.
  • Acentuar las bases físicas especiales de los deportistas a partir de la imitación parcial o total de movimiento técnico,
  • Incrementar el nivel de las capacidades motoras especiales de los deportistas a partir de la repetición fragmentaria y de forma reiterada, de los movimientos que integren una modelo técnico determinado.
  • Propiciar la influencia selectiva de determinados parámetros de la técnica en la modalidad deportiva seleccionada.
  • Elevar la potencia o la velocidad de ejecución de un tramo o un sector del movimiento determinado.
  • Garantizar la modelación de determinado gesto técnico, propiciando un correcto diseño y construcción neuromuscular a partir de los patrones técnicos - tácticos seleccionados, tomando en consideración las potencialidades físicas de cada deportista.
  • Desarrollar de las capacidades motoras especiales teniendo en cuenta las exigencias que deben de cumplir la coordinación general y especial de las diferentes partes del cuerpo.
  • Perfeccionar la memoria motora del deportista, facilitando la fijación de aquellos automandatos que se utilizan para superar las metas que en proceso de preparación física especial debe de vencer el atleta y que posteriormente puedan ser utilizados en las competencias.



Unidad 1

Concepto de educación física

Educación física, instrucción en diferentes campos de la actividad física para promover el desarrollo corporal y el bienestar de las personas. La educación física se enseña normalmente en las escuelas desde la infancia hasta el nivel de secundaria y en algunos países es una parte importante del currículo.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.


Objetivos

Es un medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo.  Fomentan la competición y estimulan la conducta deportiva, se usan a menudo como medio para posibilitar a los estudiantes la comprensión y la práctica de las habilidades físicas de modo que eleven su nivel de salud y bienestar. También requieren la cooperación entre los miembros para aprender y se consideran adecuados para potenciar las habilidades del trabajo en equipo y una parte muy importante de la educación.


Medios

La educación física se enseña normalmente en las escuelas desde la infancia hasta el nivel de secundaria.
En muchos lugares se ofrecen programas diseñados para ayudar a las personas a lograr una buena forma física: escuelas, gimnasios, salones y estudios privados, y clínicas profesionales especializadas. También son muy beneficiosos los deportes como la natación, ciclismo, aerobic y baile (además de algunos ejercicios básicos de gimnasia que se pueden llevar a cabo en cualquier sitio). Son muchos los tipos de deporte que contribuyen a mejorar la forma física.


Diferencia entre educación física, deporte y recreación

La educación física nos ayuda a mantenernos sanos y  un estado de actividad del cuerpo para tener una buena condición física y poder soportar a  las actividades a las que nos enfrentamos en la vida cotidiana en cambio el deporte es un conjunto de actividades físicas que el ser humano realiza con intención lúdica o competitiva, se realizan bajo el respeto de códigos y reglamentos establecidos mientras que  la recreación sirve para relajar nuestros músculos cuando estamos bajo mucho estrés ya que es una diversión para el alivio del trabajo.


Antecedentes históricos y origen de diferentes disciplinas deportivas  que se imparten en la E.N.P.

Gimnasia: Uno de los medios más antiguos de la Educación Física, testimonios en pinturas rupestres, cifran que la gimnasia se manifestaba en las danzas del antiguo Egipto, donde se apreciaban acróbatas realizando puentes y otros ejercicios en parejas, en la edad Media se experimentó un avance significativo, aparecieron artistas profesionales y la acrobacia influyó positivamente en el desarrollo de la gimnasia.

Natación: El origen de la natación es ancestral, el dominio del agua forma parte de la adaptación del humano desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos, dominando la superficie terrestre. Entre los egipcios el arte de nadar era parte de la educación pública. En Grecia y Roma se nadaba como arte del entrenamiento militar Los fenicios grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para su viaje, en caso de naufragios. Sin embargo el auge decayó en la edad media, cuando introducirse al agua era relacionado con enfermedades, y en el siglo XIX cambio de nuevo, ha venido a ser una actividad física importante.

Esgrima: Tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos y se enseñó el arte del esgrima con fines deportivos, usándose los tiradores, el guante, malla metálica y protectores. En la esgrima actual se usan 3 tipos de armas realizadas con acero templado: el florete, sable y espada.

Atletismo: La forma más antigua de practicar deporte. Se señala que las primeras reuniones competitivas organizadas fueron los juegos olímpicos, donde el principal evento era el pentalatón, que incluía los saltos pedestres. El atletismo fue base de la tradición deportiva grecolatina, fue sustituida por una especie de malabarismos que nada tenía que ver con los ejercicios originarios. Las diferentes modalidades del atletismo son: pruebas de velocidad, carreras de obstáculos, de relevos, de medio fondo, maratón y con lanzamiento.

Ver imagen en tamaño completoLucha Olímpica: La lucha grecorromana se percibía como la verdadera reencarnación de la lucha griega y la romana de la antigüedad. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario sobre el tapiz, el tiempo suficiente para que el árbitro se cerciore de que esto pase, o ganando por puntuación por valoración de técnicas y acciones sobre el adversario.


Evaluación funcional

La evaluación funcional es una herramienta que valora los diferentes componentes que pueden afectar el estado funcional del paciente anciano (esferas física, cognitiva, emocional y social). Este abordaje permite asistir a la salud del paciente de una manera integral,  intentando mantenerlo en el nivel más alto de su funcionalidad, formulando recomendaciones y diseñando estrategias para su cuidado.
La evaluación funcional tiene las siguientes características:

ü  Reconoce la declinación funcional como la expresión de una enfermedad subyacente: por ejemplo, el hecho de que un paciente que habitualmente viajaba en cualquier medio de transporte sin dificultades comience a tener problemas para hacerlo, se desoriente o tenga confusiones con el dinero, constituye un signo de deterioro del estado funcional que debe tomarse como signo de que algo perjudicial está ocurriendo.

ü  Permite evaluar y objetivar el grado de independencia del paciente que, a su vez, está íntimamente relacionado con la calidad de vida y el costo asistencial.

ü  Incrementa la efectividad del examen clínico: esto es así porque aporta una sistemática en el abordaje del paciente y utiliza escalas que permiten objetivar su deterioro o mejoría.

ü  Ayuda a diagnosticar el deterioro y facilita el seguimiento y la evaluación de los tratamientos implementados. La evaluación funcional no hace diagnóstico de enfermedades, pero detecta el deterioro y constituye el puntapié inicial para comenzar una evaluación más profunda del paciente.

ü  Crea un lenguaje común entre quienes se dedican a la atención de pacientes ancianos, lo que facilita el encuadre real del paciente, fundamental para la toma de decisiones.

Es importante destacar que este tipo de evaluación es útil siempre y cuando, en función de los datos obtenidos, se organice un plan de cuidados, tratamiento o rehabilitación del paciente; es decir, de poco sirve detectar que un anciano tiene hipoacusia leve o moderada que afecta sus actividades diarias si, por su situación económica, no puede comprarse el audífono indicado.

¿Cómo se aplica y se desarrolla?

Los ítems a evaluar son numerosos y, en la práctica, resulta muy  dificultoso abordar todos estos aspectos en forma simultánea, ya que los pacientes mayores presentan múltiples comorbilidades que son las que generan las consultas y que el médico no puede ni debe desatender. Lo recomendable es que el médico le plantee al paciente su intención de realizar la evaluación funcional y lo cite periódicamente para ir evaluando diferentes aspectos, investigando primero aquello que parece más afectado y que es sugestivo de una posible discapacidad

La Evaluación Funcional en niños y adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional.
También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.


Estado físico

El estado físico implica algo más que resistencia cardiopulmonar, incluye factores como fuerza, potencia, velocidad y volumen; no pueden ser olvidados la conjugación de todas estas variables, agregando una buena alimentación, que es un buen factor que puede considerarse apartado cumpliendo un rol muy importante.

Comprenden las cualidades y características físicas que integran la condición física del individuo. Como componentes principales tenemos:

ü  Agilidad: Es la capacidad que tiene el organismo para desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos.

ü    Coordinación: Es la capacidad neuromuscular que tiene el organismo para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenada 


ü  Equilibro: Es la capacidad censo-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad. 

ü    Flexibilidad: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y alargarse recuperando luego su longitud normal.  


ü  Fuerza: Es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia.

ü   Potencia: Es la capacidad de aplicar fuerza muscular a velocidad máxima


ü  Resistencia: Es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado. Se le define también como la capacidad para continuar desarrollando actividades fatigosas durante los períodos de cierta duración.  

ü  Velocidad: Es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.


Concepto de capacidad

Se le denomina a la capacidad que tenemos para realizar una actividad física y esta nos vale para:

ü  Desempeñar un trabajo físico determinado. - para adquirir un estado de salud óptimo.

ü  Para alcanzar un buen estado físico. Los cuatro tipos de CAPACIDADES FISICAS son:

a) Resistencia: es la que nos permite soportar un esfuerzo durante un periodo de tiempo continuado

b) Velocidad: nos permite realizar movimientos en el menor tiempo posible

c) Fuerza: nos permite vencer u oponernos a resistencias.

d) Flexibilidad: nos permite realizar movimientos de gran amplitud en diferentes posiciones corporales.

ü  También existen otras capacidades que cuando realizamos actividades físicas o juegos solemos continuamente mantener diferentes posiciones en el espacio, estas posiciones de carrera, flexión, extensión..... deben de ser las adecuadas y en cada momento les denominaremos que son posiciones coordinadas y equilibradas si son efectivas, a este conjunto de capacidades se denominan Capacidades Coordinativas: -coordinación -equilibrio.


El entrenamiento y sus fases
Es la acción de prepararse para la práctica de un deporte. El entrenamiento puede necesitar de ejercicios que desarrollen ciertas capacidades físicas.
  
Ver imagen en tamaño completoü  Calentamiento: Se entiende como calentamiento al conjunto de ejercicios ordenados graduados, de todos los músculos y articulaciones cuya finalidad es preparar al organismo para mejor rendimiento.

·          Calentamiento general: consta de una baja intensidad y se realiza para la actividad física.
·          Calentamiento específico: trabaja el calentamiento de una parte específica del cuerpo que se desea trabajar.
·          Calentamiento muscular: El calentamiento total del cuerpo.
ü  Preparación Física General: Consta de entrenar, repetir y prácticar. Prevalece aquel conjunto de actividades que permiten el desarrollo de capacidades motoras que garantizan el perfeccionamiento armónico y multilateral del organismo del deportista. Eleva la capacidad de asimilación de cargas intensas y prolongadas.

ü  Preparación Física Especial: Desarrolla y consolida a establecer bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios competitivos, incrementa las fases del nivel de capacidades motoras especiales de los deportistas a partir de la repetición, fragmentada y de forma reiterada, de los movimientos que integren un modelo técnico. Eleva la potencia o velocidad de ejecución de un tramo o un sector de movimiento determinado, y perfecciona la memoria motora del deportista.


ü  Periodo de Competencia: Es el plazo de tiempo donde se obtiene la forma deportiva y en el cual la mayor parte del tiempo se dedica a la preparación especial del atleta, sin que se elimine la preparación general. En éste periodo el volumen de ejercicios decrece y predomina la intensidad de los mismos.

ü  Periodo Transitorio: Se intentará la regeneración física y psíquica del deportista. El tiempo medio de éste variará de acuerdo a los objetivos, y éste puede ser de una a cuatro semanas de descanso.